Skip to main content
Vida saludable

Avanzan investigaciones en el tratamiento del Parkinson

By 12 mayo, 2023No Comments3 minutos de lectura

Edición Mayo-Junio  2023

Descrita por primera vez como parálisis temblorosa en 1817 por el cirujano inglés James Parkinson, su enfermedad homónima es famosa por los síntomas motores debilitantes derivados de la muerte prematura de las neuronas dopaminérgicas de la región cerebral llamada mesencéfalo, causando así movimientos lentos, temblores, rigidez y desequilibrio.

En México, no existen cifras exactas de personas que viven con Parkinson, sin embargo, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía estima una prevalencia de 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes al año. A nivel mundial, se calcula que aproximadamente 5 millones de personas mayores de 50 años puedan padecer esta enfermedad1.

En un estudio publicado recientemente, investigadores del Hospital Houston Methodist proporcionan evidencia de que las células T inmunitarias, las cuales son un tipo de célula del sistema inmune que impide la acción de otros tipos de glóbulos blancos para evitar que el sistema inmunitario reaccione de manera exagerada, no sólo están reducidas, sino que también son disfuncionales en la enfermedad de Parkinson. En consecuencia, estas células que suprimen el sistema inmune no pueden reducir la inflamación en el sistema nervioso central.

Investigaciones del Hospital Houston Methodist han demostrado que se pueden reactivar células dañadas y posteriormente inyectarse a los pacientes proporcionando una posible vía terapéutica para tratar la enfermedad de Parkinson.

Al igual que en otras partes del cuerpo, la inflamación dentro del cerebro suele ser debido a las respuestas inmunitarias necesarias para el mantenimiento y la reparación de los tejidos. Sin embargo, si la inflamación se prolonga debido a enfermedades neurodegenerativas o lesiones cerebrales derivadas de accidentes, se produce un daño neuronal que puede seguir avanzando. En la enfermedad de Parkinson, las neuronas productoras de dopamina (hormona que participa en la regulación de diversas funciones como la conducta motora, la emotividad y la afectividad así como en la comunicación neuroendócrina) del cerebro son las más vulnerables al daño por inflamación. Se estima que la respuesta inmunitaria inicial se desencadena por la muerte de las neuronas dopaminérgicas debido a una acumulación de ciertas proteínas.

Las investigaciones señalaron que el próximo paso en su investigación es un estudio clínico de fase 1 en el que las células T inmunitarias que ya no funcionan se extraigan de la sangre de pacientes con Parkinson, se expandan según los protocolos del estudio y luego se devuelvan al paciente.

Finalmente, ante la necesidad de frenar el desarrollo de esta enfermedad progresiva se seguirán realizando múltiples estudios e investigaciones que beneficien a las personas que viven con Parkinson.

Referencias:

1-https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/parkinson-segunda-enfermedad-neurodegenerativa-mas-frecuente-en-personas-mayores-de-50-anos?idiom=es

Escrito por: Dr. Aaron Thome/Profesor asistente de investigaciónde neurología del Hospital Houston Methodist / https://es.houstonmethodist.org/