Skip to main content
Vida saludable

Salud en el adulto mayor

By 6 enero, 2025No Comments4 minutos de lectura

Edición Otoño 2024

El 28 de agosto se conmemoró en México el Día nacional de las personas adultas mayores, para
concientizar y promover la protección, el cuidado y la revalorización de este sector de la población.

Y no es para menos, en nuestro país de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), a finales de 2024 habrá 16.4 millones de personas de más de 60 años, equivalente al 12.9% de la población, con una epseranza de vida de 75.57 años.

Se estima que para 2050, la cifra de adultos mayores en México se habrá casi duplicado con cerca de 32.4 millones de personas de más de 60 años (21.5% del total de la población) con una esperanza de vida de 76.7 en promedio, (79.6 hombres y 73.8 para mujeres).

“El reto actual es conservar la calidad de vida con la que se llega a esta etapa de la vida, pues actualmente un gran número de adultos mayores presentan enfermedades crónicas degenerativas”, afirmó la Dra. Esmeralda Bastidas, experta en medicina regenerativa.

De acuerdo con cifras del informe Situación de las Personas Adultas en México para el total de la población de 60 años y más, las condiciones conmayor diagnóstico médico son: hipertensión (43.3%), diabetes (25.6%) e hipercolesterolemia (20.4%).

Otras condiciones importantes son las enfermedades del corazón (9.2%), las embolias o infartos cerebrales (3.7%) y el cáncer (3.6%).

Por otra parte los padecimientos mentales representan 17.6%, presentando síntomas depresivos significativos como deterioro cognitivo y demencia.

Causas principales del deterioro en su salud
De acuerdo con la Dra. María del Mar Guerra, experta en medicina genómica, esta realidad puede mejorarse evitando los siguientes factores clave:

1. Estrés: la mayoría de la población en México hoy vive con mucho estrés, el problema es que el cuerpo responde generando cortisol, una hormona que al acumularse en el cuerpo oxida las células y frena la producción de hormonas protectoras como los estrógenos y la testosterona. Las mujeres son las más afectadas por los cambios hormonales que mes a mes enfrentan.

2. Mala higiene del sueño: datos de la Secretaría de Salud indican que en México más del 46% de la población adulta presenta insomnio, apnea o ronquidos, principales trastornos del sueño que llevan a una persona a buscar ayuda médica. La falta de sueño tiene efectos secundarios perjudiciales como insomnio, fatiga crónica, pérdida de apetito y un bajón en el bienestar mental y físico. También altera el sistema nervioso y distorsiona la respuesta que tenemos frente al peligro, la agresión, la tristeza, el estrés, etc. Incluso puede acelerar el envejecimiento al alterar los ciclos circadianos del cuerpo y favorecer la oxidación de las células.

3. Dieta, sedentarismo y falta de una cultura de prevención: desde fines del siglo XIX los médicos incentivaron la adopción de una dieta basada en cereales y proteína animal (carne, leche y productos lácteos), pues entonces en gran parte de México había desnutrición. Este tipo de dieta
se priorizó por décadas, al tiempo que el sedentarismo se incrementó y no se fomentó una cultura
de la prevención. A esto hay que sumarle el sedentarismo en 2023 sólo el 33.9% de las mujeres y el
42.5% de los hombres de 55 años o más practicó algún tipo de actividad física.

Además de los tres factores antes mencionados es indispensable acudir regularmente a revisiones
médicas y realizar estudios de laboratorios pertinentes, sólo así se podrá definir un tratamiento individualizado que permita tener una mejor calidad de vida.
En materia de salud la prevención sigue siendo el mejor aliado, incluso cuando alguna condición
ya se manifestó, existe forma de detener su desarrollo o complicaciones.

¡Nunca es tarde para tomar acciones para cuidarse!

Referencias

1. Diario Oficial de la Federación (2021) Programa Institucional del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores 2021-2024. Recuperado de: https://www.-
dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5616097
2. Secretaria de salud (2019) 28 de agosto: Día Nacional de las Personas Adultas Mayores. Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/seguropopular/es/articulos/28-de-agosto-dia-nacional-de-las-personas-adultas-mayores?idiom=es#:~:text=28%20de%20agosto%3A%20D%C3%ADa%20Nacional,Salud%20%7C%20Go
bierno%20%7C%20gob.mx
3. Inmujeres. Situación de las Personas Adultas Mayores en México. Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101243_1.pdf
3.1 INEGI “2021) Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) y Encuesta de Evaluación Cognitiva, 2021. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8294#:~:text=En%202021%2C%20las%20enfermedades%20que,%25)%20y%20artritis%20(10.7%20%25).
4. Robles Daniel (2023) En México más del 45% de adultos padece insomnio. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/en-mexico-mas-de-45-de-adultos-padecen-insomnio/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20datos%20del,las%20personas%20buscan%20ayuda%20m%C3%A9dica.
5.Inegi (2024) MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO (MOPRADEF) 2023. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/MOPRADEF/MOPRADEF2023.pdf

Escrito por: Lic. Alejandro Sánchez Chavarría/Coordinador Editorial de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C./Editor de Diabetes Hoy/Céd Prof: 128411925