Skip to main content
Vida saludable

¿Diabetes? ¡Tranquilo(a) no es el fin del mundo!

By 22 septiembre, 2023septiembre 30th, 2023No Comments3 minutos de lectura

Edición Septiembre-Octubre 2023

Pero vayamos paso a paso y veamos cómo mucho de lo que se experimenta es parte del proceso de adaptación, por ello existen opciones para vivir plenamente con diabetes. Piensa en el día que recibiste el diagnóstico, probablemente recuerdas cómo te sentiste y cómo afectó tus emociones.

¿Sentiste miedo por lo que pasaría después?, ¿enojo? Tanto que te preguntabas ¿por qué a mí?, ¿no podré cumplir mis planes? Esas y otras preguntas emocionales son muy habituales, a cada persona nos toma diferente tiempo hacernos a la idea de que algo ha cambiado, incluso podemos sentirnos muy presionados y abrumados por todo el cuidado que implica la diabetes. Al principio parecen muchas y difíciles las instrucciones, nos llevan a preguntarnos si vamos o no a poder con todo.

Con el paso del tiempo y la práctica notamos que las cosas se van desarrollando con mayor facilidad, las emociones cambian e incluso podemos sentirnos motivados a seguir mejorando nuestros hábitos, teniendo en mente los beneficios que hemos obtenido al hacerlo.

Cuando llega una complicación ocurre algo muy similar, se vive un nuevo duelo (proceso de adaptación emocional que surge ante las pérdidas), muy parecido a lo que se sintió al momento del diagnóstico. La depresión parece estar más presente cuando hay complicaciones, pueden surgir ideas relacionadas con nuestra capacidad o funcionalidad.

En cualquier escenario es importante consultar a un experto en salud mental y a nuestro Educador en diabetes, ellos nos ayudarán a poner en práctica los pasos del empoderamiento (modelo que ayuda a tomar decisiones informadas sobre la salud).

Lo principal es comprender que esto fue resultado de barreras no superadas, muy probablemente barreras que ni hemos notado, muchas de ellas aspectos psicológicos. Por eso es necesario identificar qué es lo que más se te dificulta al vivir con diabetes; tal vez te cuesta trabajo seguir un plan de alimentación o piensas que eres flojo para el ejercicio. Después debes pensar en las emociones que esto te genera, ¿te molesta ya no comer como antes?,¿te gusta más quedarte acostado que salir a caminar, pero te sientes culpable? Recuerda que hablar de las emociones ayuda a entenderlas.

Es importante fijarte metas claras como programar alarmas para recordar la colación o empezar caminatas de 10 minutos y al final en tu siguiente evaluación podrás comprobar que estos cambios están dando resultados. Poco a poco notarás cambios de en tu estado de ánimo y tu salud.

Más allá del “yo puedo”, está el ¿cómo?Acércate a tu equipo de profesionales de la salud, pues te brindarán las herramientas y el conocimiento adecuado para lograr todos tus objetivos.

Referencias:

-Funnell, M; Anderson, R. (2004). Empowerment and self-management of diabetes. Clinical Diabetes. (22) 3. 123-127. Sina, M., Graffy, J., Simmons, D. (2018). Associations between barriers to self-care and diabetes complications among patients with type 2 diabetes. Diabetes Research and Clinical Practice. 141. 125-131. 

Escrito por: Dr Héctor Rafael Velázquez Jurado Psicólogo Clínico, Instituto Nacional deCiencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán / Céd Prof: 8271185 velazquezjurado@gmail.com