Skip to main content
Vida saludable

Diabetes e hipertensión arterial

By 6 enero, 2025No Comments4 minutos de lectura

Edición Otoño 2024

Es muy importante que una persona que vive con Diabetes Mellitus, hipertensión arterial o ambas, sea capaz de entender su condición de salud, conocer su tratamiento, entender y aplicar los cuidados principales en su vida diaria para evitar las complicaciones a corto, mediano y largo plazo.

Recordemos que la Diabetes Mellitus se entiende como un grupo de trastornos metabólicos de nuestro organismo donde la insulina del cuerpo no se utiliza adecuadamente o en su defecto, no hay suficiente cantidad de esta hormona para controlar los niveles de glucosa en nuestra sangre.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social la diabetes representa una de las 10  condiciones crónicas no transmisibles causantes de una cifra elevada de morbilidad y discapacidad en el mundo. Por su parte, la hipertensión arterial ocupa el segundo lugar con mayor atención en nuestro país, con una atención aproximada de 6 millones de personas anualmente.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social2 la diabetes representa una de las 10 condiciones crónicas no transmisibles causantes de una cifra elevada de morbilidad y discapacidad en el mundo. Por su parte, la hipertensión arterial ocupa el segundo lugar con mayor atención en nuestro país, con una atención aproximada de 6 millones de personas anualmente.

La Asociación Americana de Diabetes (ADA por sus siglas en inglés)1 recomienda como pruebas de diagnóstico: glucosa plasmática en ayunas y/o al azar; prueba de tolerancia a la glucosa oral de 75 gramos; y el estudio de hemoglobina glicosilada.

Según la ADA los cambios en el estilo de vida para la prevención de la diabetes disminuyen el riesgo de desarrollarla. Para tal cambio, se debe promover estrategias de nutrición, medicina, enfermería, psicología y trabajo social, puesto que la Diabetes Mellitus afecta social y físicamente a las personas.

Es importante mencionar que tener un registro del peso corporal, estatura, circunferencia de cintura e Índice de Masa Corporal favorecerá el control y seguimiento de las personas.

Por su parte, para detectar hipertensión arterial se recomienda llevar una bitácora de tus niveles realizando mínimo dos tomas con un lapso de 7 días entre ellas. Si las cifras son mayores a 135 mmHg en presión sistólica y mayores de 85 mmHg en presión diastólica, se recomienda acudir a valoración médica para determinar el tratamiento individualizado; iniciando un tratamiento integral de la condición.

La hipertensión arterial en muchas ocasiones suele ser asintomática, pero de manera crónica puede
generar complicaciones graves, como un infarto.

La alimentación representa un papel primordial en el cuidado de la hipertensión arterial. Los
profesionales de salud, especialmente del área médica y nutricional, recomiendan llevar una dieta
baja en sodio, también llamada dieta hiposódica.

Dicha dieta se enfoca en la disminución del consumo de sal y de alimentos altos en sodio. La
Organización Mundial de la Salud recomienda una ingesta de sodio no mayor a 2000 mg al día, lo
que es equivalente a 5 gramos de sal.

La Guía de Práctica Clínica “Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el primer nivel de atención” del Instituto Mexicano del Seguro Social, menciona que el consumo de sal menor a 5 gramos al día reduce la presión arterial sistólica (PAS) en 4 a 5 mmHg en personas con hipertensión arterial (HAS); y 1 a 2 mmHg en personas sin HAS. Asimismo, la ingesta de menos de 2 gramos al día de sodio disminuye la PAS 3.47 mmHg y la presión arterial diastólica (PAD) 1.81 mmHg.

¡No olvides que existen factores de riesgo para desarrollar estas condiciones!

Se clasifican en modificables y no modificables; siendo los primeros primordiales para trabajar de forma diaria: sobrepeso, obesidad abdominal, sedentarismo, tabaquismo y hábitos alimenticios.

¡Cuídate y cuida a tus seres queridos! Infórmate, conoce y actúa.

Referencias

1. AmericanDiabetesAssociationProfessionalPracticeCommittee;2.Diagnosis and Classification of Diabetes: Standards of Care in Diabetes—2024. Diabetes
Care 1 January 2024; 47 (Supplement_1): S20–S42. https://doi.org/10.2337/dc24-S002
2.Instituto Mexicano del Seguro Social. Protocolos de Atención integral – Diabetes mellitus tipo 2 prevención, diagnóstico y tratamiento; 2012.
3.Promoción,Prevención,DiagnósticoyTratamientodelaHipertensiónArterial en Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021 [26/02/2021]. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-076-21/ER.pdf
4.Salt and Sodium. (2024, 9 mayo). The Nutrition Source. https://nutritionsource.hsph.harvard.edu/salt-and-sodium/
5.World Health Organization: WHO. (2023, 14 septiembre). Reducción de la ingesta de sodio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/saltreduction#:~:text=Para%20los%20adultos%2C%20la%20OMS,las%20necesi dades%20energ%C3%A9ticas%20de%20aquellos

Escrito por: María Fernanda Teja Reynaga/Pasante en Ingenieria Química

Supervisado por: Dr. Josué Noel Gutiérrez Fernández/Coordinador de enseñanza de SMI Divino
Niño, A.C./Céd.Prof. 14149386