Edición Otoño 2024
Antes de entrar al tema de los antioxidantes es necesario entender qué es el metabolismo de las células y los desechos que este proceso produce.
Como sabemos nuestro cuerpo está integrado por órganos, mismos que están conformados por células. Ahora bien, nuestras células realizan un proceso de reacciones químicas llamado metabolismo, el cual consiste en convertir los alimentos en energía para poder utilizarla en las funciones vitales del cuerpo como respirar, regular la temperatura corporal y hacer funcionar el cerebro, corazón, riñones, etc.1
Los radicales libres son sustancias inestables y reactivas que se producen como desecho de las células cada vez que se realiza el proceso de metabolismo. Éstos se forman naturalmente en el cuerpo y tienen una función importante en muchos procesos normales de las células. Sin embargo, si el cuerpo no puede procesar y eliminar los radicales libres de manera eficiente, se genera un desbalance entre los desechos y estos pueden dañar todos los componentes de las células, incluso el ADN, proteínas y membranas celulares.
Este daño a las células causado por la alta concentración de radicales libres, especialmente el daño al ADN, genera estrés oxidativo (un proceso de constante inflamación), el cual puede provocar mutaciones en las células provocando cáncer y otros padecimientos de la salud.2
Existen algunos factores externos que pueden contribuir al desequilibrio de los desechos y generar alta concentración de radicales libres. Por ejemplo, llevar una alimentación deficiente, la contaminación del aire, la exposición a los rayos UV y el tabaquismo.
Pero, ¿qué son los antioxidantes? Son compuestos que pueden prevenir o retrasar el daño a las células causado por los radicales libres. El cuerpo produce de manera natural algunos antioxidantes que mantienen en equilibrio los desechos del metabolismo, estos son llamados endógenos.
Sin embargo, el cuerpo depende de fuentes externas (exógenas) como la alimentación, para obtener el resto de los antioxidantes que necesita. Las frutas, verduras y cereales son algunas fuentes ricas de antioxidantes alimenticios.
Se ha estudiado la relación entre el cáncer, enfermedades cardiovasculares y resporatorias con el
desbalance del sistema oxidativo. En el caso de la diabetes, los posibles efectos de los antioxidantes
se relacionan con el metabolismo de los hidratos de carbono y el aprovechamiento de la glucosa. Se
sabe que pueden estimular la secreción de insulina en el páncreas y activar los receptores de la
misma hormona y de alguna manera activar la recaptura de glucosa. Un dato relevante es que la
metformina que se utiliza para el tratamiento de personas con Diabetes tipo 2 resulta ser un
poderoso antioxidante que disminuye la formación de radicales libres.2
Fuentes de antioxidantes:
- Vitamina E: aguacate, aceite de oliva, arroz,
integral, frutas secas - Vitamina C: acelgas, tomates, cítricos (limón,
naranja, mandarina), kiwi, fresa, guayaba - Vitamina A (β-caroteno): zanahoria, espinacas,
mango, melón - Flavonoides: té verde, vino, manzana, peras
- Otros antioxidantes: ajo, cebolla, ginseng, ginko,
avena, sauco (gripa), hierbabuena, menta, albaca,
jamaica, chaya, calabacita, betabel y verdolagas
Además existen más antioxidantes, como los de la familia de los polifenoles:
- Antocianidinas: rojo-azulado de fresas
- Catequinas: té verde y negro
- Citroflavonoides: naranja, limón, toronja
- Isoflavonoides: soya y sus derivados, semillas
de linaza y centeno (usados en terapia de
reemplazo hormonal para mujeres) - Proantocianidinas: semillas de uva y vino tinto
- Las dosis normales de ingesta de flavonoides
pueden ser entre 20 y 26 miligramos al día,
mismos que pueden encontrarse en
manzanas, naranjas, guayabas y uvas.
El tema de los antioxidantes es muy amplio, por lo que continúa en investigación. Ahora se sabe que llevar un estilo de vida saludable, en donde se incluyan todos los grupos de alimentos y en cantidades recomendadas por un especialista, contribuye a la prevención de muchas condiciones.
Referencias
1.Shulman GI, Petersen KF. Metabolism. In: Boron WF, Boulpaep EL, eds. Medical Physiology. 3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 58. 2.NIH. Instituto Nacional del Cáncer. Antioxidantes y prevención del cáncer; 2017.https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas prevencion/riesgo/dieta/hoja-informativa antioxidantes#:~:text=Los%20antioxidantes%20son%20compuestos%20qu%C3%ADmicos,para 20neutralizar%20l os%20radicales%20libres. 3.Coronado M. y cols. Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. Rev Chil Nutr Vol. 42, Nº2, Junio 2015. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v42n2/art14.pdf
Escrito por: LN María del Carmen Alvarez Nuncio/Nutrióloga en consulta particular/Céd Prof: 12368796/nutriologa.maryalvarez@gmail.com