Edicion Otoño 2024
Desde hace mucho tiempo, nuestros antepasados sabían que los alimentos fermentados y los microorganismos que los hacen especiales son muy buenos para nuestra salud, especialmente para el estómago y los intestinos. En la actualidad la ciencia confirma que estos son importantes para nuestro cuerpo pues ayudan a la digestión, nos protegen contra los gérmenes malos y hasta benefician la función de ciertas hormonas. ¡Son los héroes secretos de nuestro sistema digestivo!
Antes de continuar es importante aclarar algunos conceptos:
- Los prebióticos son fibras que alimentan a los
buenos microorganismos en nuestro intestino - Los probióticos son esos microorganismos
buenos que viven en nuestro intestino
(microbiota intestinal) y ayudan a mantenernos
saludables - Los simbióticos combinan prebióticos y
probióticos para trabajar juntos
Ahora bien, los posbióticos son un concepto más reciente, son sustancias beneficiosas que estos microorganismos producen cuando digieren y fermentan los alimentos. Es decir, son los productos finales del metabolismo de los probióticos. Estas sustancias incluyen ácidos grasos de cadena corta, enzimas, vitaminas, aminoácidos y compuestos antimicrobianos.
Consumir alimentos ricos en probióticos y prebióticos ayuda a nuestro cuerpo a producir posbióticos. Aquí hay algunos ejemplos de alimentos que pueden aumentar su producción:
- Alimentos fermentados: yogur, kéfir (yogur
hecho con búlgaros), col, grano de soya y
cebada fermentada. - Fibra: frutas, verduras, frijoles y granos enteros
contienen fibra que alimenta a los probióticos. - Por otro lado, los posbióticos ofrecen los
siguientes beneficios: - Mejoran la salud intestinal: fortalecen la
barrera intestinal y alivian problemas como el
síndrome del intestino irritable y la diarrea - Refuerzan el sistema inmunológico: ayudan a
regular la respuesta inmune del cuerpo,
mejorando nuestra capacidad para combatir
enfermedades - Reducen la inflamación: tienen propiedades
antiinflamatorias, lo que puede ayudar a
reducir la inflamación en todo el cuerpo - Apoyan la salud metabólica: algunos estudios
sugieren que los posbióticos ayudan a regular
los niveles de azúcar en la sangre, reducen el
riesgo de condiciones metabólicas como la
Diabetes tipo 2 y la obesidad
A continuación te comparto algunas recomendaciones para aprovechar los beneficios de los posbióticos:
- Consume alimentos ricos en probióticos: incorpora yogur, kéfir, col, jocoque y otros alimentos
fermentados en tu dieta diaria - Aumenta la ingesta de fibra: frutas, verduras, frijoles y granos enteros son excelentes fuentes de fibra prebiótica que alimentan a los probióticos en tu intestino
- Mantén una dieta equilibrada: comer variado y saludable ayuda a mantener una microbiota
intestinal fuerte - Hidrátate bien: beber suficiente agua simple es esencial para una digestión adecuada y un
intestino saludable - Consulta a un profesional de la salud: si tienes problemas metabólicos o quieres mejorar tu
salud intestinal, habla con tu médico y/o Educador(a) en diabetes para obtener consejos
personalizados
Así que ya sabes, los posbióticos son ayudantes invisibles que trabajan dentro de tu cuerpo para
mantenerlo sano y fuerte. Consumir alimentos ricos en probióticos y prebióticos mejora tu salud
digestiva, fortalece tu sistema inmunológico y contribuye a tu bienestar general. ¡Cuida tu
intestino y tu intestino cuidará de ti!
Siempre es importante escuchar a tu cuerpo y hacer ajustes en tu alimentación según lo
necesites. Mantén un estilo de vida saludable y consulta a los expertos en salud para cualquier
preocupación específica.
Recuerda, prevenir es salud y algo más… ¡Quiérete, infórmate y actúa!
Referencias
-Cabello-Olmo M, Araña M, Urtasun R, Encio IJ, Barajas M. Role of Postbiotics in Diabetes Mellitus: Current Knowledge and Future Perspectives. Foods. 2021;10(7):1590. doi: 10.3390/foods10071590 -Li HY, Zhou DD, Gan RY, Huang SY, Zhao CN, Shang A, Xu XY, Li HB. Effects and Mechanisms of Probiotics, Prebiotics, Synbiotics, and Postbiotics on Metabolic Diseases Targeting Gut Microbiota: A Narrative Review. Nutrients. 2021;13(9):3211. doi: 10.3390/nu13093211
Escrito por: Dr. Fermín Avendaño Alvarez/especialista en Obesidad y Comorbilidades Maestro en Nutriología Aplicada Consultor privado / Ced.Prof.11543676 Ced.Esp.12248589/Ced.Mtr.12881162/Ig:@salud7confermin