Edición Verano
Junio – Septiembre 2025

Admítelo: cuando piensas en pan, seguro se te vienen a la mente ideas como “engorda”, “sube la glucosa” o “es el enemigo”. Pero cuando se trata de pan hecho con granos enteros, la historia cambia. Además de ser parte fundamental en muchas culturas, puede ser un verdadero aliado para tu salud metabólica. Sí, leíste bien: aliado. La ciencia invita a repensar esa mala fama. ¿Y qué es la salud metabólica? Es la capacidad que tiene tu cuerpo de mantener en equilibrio los niveles de glucosa (azúcar), grasas en sangre (colesterol y triglicéridos) y la presión arterial. Para lograr el balance, la alimentación juega un papel clave, sobre todo cuando se trata de carbohidratos, ya que al digerirse se convierten en glucosa. Esto no significa que debas eliminar alimentos como el pan. Lo importante es cuidar la cantidad y calidad que consumes.
El pan integral, hecho con granos enteros, aporta fibra, vitaminas, minerales y compuestos bioactivos que ayudan a reducir el riesgo de condiciones crónicas como la Diabetes tipo 2 y las cardiovasculares. Además, su índice glucémico (IG) es bajo, lo que significa que eleva la glucosa en sangre de forma más lenta. Gracias a su contenido de fibra, también mejora el manejo glucémico, la saciedad, la salud digestiva y nutre tu microbiota intestinal.
Así que no necesitas desterrar el pan de tu alimentación. Como en todo, la clave está en cuidar la cantidad y elegir panes integrales con bajo índice glucémico para ayudarte a mantener una buena salud metabólica.

Referencias:
1. Aune, D., KeumW, N., Giovannucci, E., Fadnes, L. T., Boffetta, P., Greenwood, D. C., et al. (2016). Whole grain consumption and risk of cardiovascular disease, cancer, and all-cause and cause-specific mortality: Systematic review and dose-response meta-analysis of prospective studies. BMJ, 353, i2716. https://doi.org/10.1136/bmj.i2716
2. Ross, A. B., Kristensen, M., Seal, C. J., Jacques, P., & McKeown, N. M. (2021). Recommendations for reporting whole-grain intake in observational and intervention studies. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 61(22), 3527–3537. https://doi.org/10.1080/10408398.2021.1928596
3. Schwingshackl, L., Schwedhelm, C., Hoffmann, G., Lampousi, A. M., Knüppel, S., Iqbal, K., et al. (2017). Food groups and risk of type 2 diabetes mellitus: A systematic review and meta-analysis of prospective studies. Advances in Nutrition, 8(3), 403–417. https://doi.org/10.3945/an.116.014050
4. Reynolds, A. N., Akerman, A. P., & Mann, J. (2020). Dietary fibre and whole grains in diabetes management: Systematic review and meta-analyses. Nutrients, 12(10), 3045. https://doi.org/10.3390/nu12103045
5. Atkinson, F. S., Brand-Miller, J. C., & Petocz, P. (2021). International tables of glycemic index and glycemic load values: 2021—a systematic review. American Journal of Clinical Nutrition, 114(5), 1625–1632. https://doi.org/10.1093/ajcn/nqab233
6. Slavin, J. L. (2013). Fiber and prebiotics: Mechanisms and health benefits. Nutrients, 5(4), 1417–1435. https://doi.org/10.3390/nu5041417
7. Vega-López, S., Venn, B. J., & Slavin, J. L. (2020). Relevance of the glycemic index and glycemic load for body weight, diabetes, and cardiovascular disease. BMJ, 370, m2206. https://doi.org/10.1136/bmj.m2206
LN Darinka Lagunas Herrera / Educadora en Diabetes Certificada y Maestra en Educación Céd Prof: 8553110
Instagram @nutriologadarinkal